Para esta parte del ensayo tuvimos que adquirir una muestra de suelo de la zona en particular que estamos analizando (Rionegro), para la que tuvimos que hacer un hueco de 1m3 para poder analizar si es que se daba perfiles de suelos característicos en esta parte del trópico (residuales) y posteriormente analizar sus horizontes para así poder complementar el trabajo y obtener un mejor análisis.
Como venia diciendo, el objetivo principal era recolectar la muestra de un hueco, pero debido a cuestiones ajenas a nosotros, percibimos que un sector de rionegro había fallado debido a las constantes lluvias que caen en el sector.
Debido a la alta humedad y sumándole la cantidad de lluvia, el suelo se sobre saturó y de manera consecutivo falló, es decir se vino un alud de tierra muy pequeño pero perfecto para sacar la muestra para el posterior análisis.
Esta es la foto del sector de donde se saco la muestra y del tipo de suelo que se va a estudiar.
Antes de entrar en detalle , en terminos muy coloquiales , podemos apreciar en la parte superior de la foto el horizonte "O" o tambien conocido como el horizonte orgánico el cual está formado por acumulaciones de material orgánico depositados sobre la superficie, que sólo está saturado de agua unos pocos días al año y que contiene 35%, o más de materia orgánica(olor gracias a la materia en descomposición). La materia orgánica se encuentra poco o nada transformada, siendo claramente visible la organización biológica de los restos. Es un horizonte típico de los suelos del bosque .
Hoy en día es de gran utilidad, pues el m2 no solo es caro, sino que se reutiliza para la implementación de zonas verdes, para evitar la erosión al dejar expuesta los horizontes con partículas de suelos mas finos, para evitar aludes debido a la poca absorción del suelo gracias a que no tendría cobertura vegetal (esencial) para que se de la vida y también en cierta proporción el embellecimiento que le da las zonas verdes a las obras civiles.
Para comenzar se extrajo una fracción de la muestra con las siguientes características
M total =2607.3 g
M tara =319.3g
Msuelo=2288g
Mss=2104g Ms=1784.7g Mw=503.3g
Se homogenizó y se hizo un cuarteo para extraer la muestra a la que se le realizo el análisis por mallas y posteriormente un ensayo de hidrómetro
Mt=43.3 g
Mt+M muestra =228.9g
Mmuestra=185.2g
Finos : pasan tamiz 200 Mt +Mfinos=80,5g Mfinos=36.8 g
De los 36.8 g originales se tomarán 36.5 para el ensayo de hidrómetro , pues se perdió parte de la muestra( 3g aprox) en el envasado para el posterior ensayo.
Se hizo un posterior lavado sobre el tamiz 200 (MASA RETENIDA) para terminar de eliminar las particulas de suelo finos y poder calcular la masa de lo que se retuvo.
Mfinos=36.5
Mgruesos=120.7
Mtotal=185.2g
G:gravas ;S:arenas ; L: limos ; C: arcillas
%G= 0; %Finos =34.82; %S= 65.18 %M=33.62 %C=1.2
Siendo las gravas las arenas y los finos los tipos de tamño de grano presentes en la muestra y los limos y las arcillas una caracterización de los finos por su contenido de minerales.
ANALISIS:
Mtotal final= 157.2g
Mtotal muestra original= 185.2g
Hay una diferencia de 28 g , masa que se pèrdio durante el proceso de tamizado , lavado sobre el tamiz 200 y como ya lo habia mencionado anteriromente en el envasado para e ensayo del hidrometro, de ahí que se haya generado un error de 0.9% aproximadamente , claramnte visible en el % PASA el diametro 0,001.
por el momento y basandonos en los resultados obtenidos , podemos concluir que el suelo es un suelo granular predominantemente grueso de arenas con un alto contenido en limos en su fracción fina .
Es un suelo que debido a que el % de gravas es 0, y su % de finos es bastante alto, no sería muy bueno para la construccion, y habría que lograr unos diseños estructurales muy especializados para garantizar la seguridad de la obra que se realice.
ResponderEliminarDe la sola curva granulométrica podemos observar que es un suelo donde predominan las partículas gruesas (solo arenas), pero también hay alto contenido de material fino, de donde se puede decir que es un suelo antiguo puesto que evidencia un proceso de meteorización muy avanzado ya que no se presentan diámetros grandes en las partículas, lo que quiere decir que la roca parental ha sufrido grandes procesos de transformación.
ResponderEliminarDaniel Bustamante Agudelo.
En suelos como este a la hora de contruir sobre ellos se deben hacer tratamientos especiales como compactación y para columnas se deben calcular zapatas adecuadas.
ResponderEliminarpor: Jorge López